ESTACIÓN DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE
* Se denomina estación de tratamiento de agua potable (frecuentemente abreviado como ETAP), o estación potabilizadora de agua(EPA), al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los mismos principios:
- combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
- tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
- tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta específica relacionada con algún tipo de contaminante).
Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.
Tipos de plantas
- ETAP de tecnología convencional: incluye los procesos de coagulación, floculación, decantación (o sedimentación) y filtración.
- ETAP de filtración directa: incluye los procesos de coagulación-decantación y filtración rápida, y se puede incluir el proceso de floculación.
- ETAP de filtración en múltiples etapas (FIME): incluye los procesos de filtración gruesa dinámica, filtración gruesa ascendente y filtración lenta en arena.
También puede utilizarse una combinación de tecnologías, y en cada una de las tecnologías nombradas es posible contar con otros procesos que pueden ser necesarios específicamente para remover determinada contaminación.
Esquema descriptivo de funcionamiento de una Estación de tratamiento de agua poable (ETAP)
1.- Toma del rio.Punto de captación de las aguas; Reja. Impide la penetración de elementos de gran tamaño (ramas, troncos, peces, etc.).
2.- Desarenador.Sedimenta arenas que van suspendidas para evitar dañar las bombas.
3.- Bombeo de baja (Bombas también llamadas de baja presión). Toman el agua directamente de un río, lago o embalse, enviando el agua cruda a la cámara de mezcla.
4.- Camara de mezcla.Donde se agrega al agua productos químicos. Los principales son los coagulantes (sulfato de alúmina), alcalinizantes (cal).
5.- Decantador.El agua llega velozmente a una pileta muy amplia donde se reposa, permitiendo que se depositen las impurezas en el fondo. Para acelerar esta operación, se le agrega al agua coagulantes que atrapan las impurezas formando pesados coágulos. El agua sale muy clarificada y junto con la suciedad quedan gran parte de las bacterias que contenía.
6.- Filtro.El agua decantada llega hasta un filtro donde pasa a través de sucesivas capas de arena de distinto grosor. Sale prácticamente potable.
7.- Desinfección. Para asegurar aún más la potabilidad del agua, se le agrega cloro que elimina el exceso de bacterias y lo que es muy importante, su desarrollo en el recorrido hasta las viviendas.
8.- Depósito. Desde donde se distribuye a toda la ciudad.
9.- Bombeo de alta.Toma el agua del depósito de la ciudad.
10.- Control final.Antes de llegar al consumo, el agua es severamente controlada por químicos expertos, que analizan muestras tomadas en distintos lugares del sistema.

Planta de Tratamiento Curumuy - Piura
FICHA TECNICA
Fuente |
:
| Canal Daniel Escobar |
Capacidad |
:
| 660 L/s. |
Componentes |
:
|
Componentes: Desarenador, bombeo de agua cruda, mezclador rápido hidráulico del tipo rampa, floculador hidráulico de pantallas de flujo vertical, decantadores laminares con extracción hidráulica de lodos, filtros rápidos de arena de tasa declinante autolavables, sistema de cloración y disposición de lodos.
|
Website |
:
| www.epsgrau.com.pe |
es importante el tratamiento de el potabilizador portatil, ya que de ello depende nuestra salud, el agua tratada será mas apto para el consumo humano, es más seguro para nuestra salud.
ResponderEliminar